QUISTES EN LOS OVARIOS! CAUSAS Y TRATAMIENTO CON ALIMENTOS Y REMEDIOS CASEROS

como expulsar quistes en los ovarios con remedios caseros

Ser mujer en el primer mundo es difícil pero serlo en el resto del mundo es heroico.
Ángeles Perillán

La proporción de mujeres que padecen de ovario poliquístico es 1:10 en etapa fértil, siendo el desorden hormonal más común entre la población femenina. Su causa aún se desconoce, puede estar dada por factores hereditarios o por factores medioambientales.

como expulsar quistes en los ovariosAunque la incidencia y prevalencia de este síndrome cada día aumenta, es una condición poco entendida por los médicos y por las mismas mujeres que la padecen.

En este artículo hablaremos de cómo el Síndrome de ovario poliquístico afecta la salud de la mujer y cómo llevar una filosofía de vida más natural, ayuda a sobrellevar los síntomas que éste acarrea.

Como mujer y como portadora de este síndrome desde los 16 años, sé que vivir con esta condición ¡no es fácil!, hay realidades que como féminas silenciamos o simplemente vemos como “normales” en nuestro cuerpo, cuando ¡no! Las
irregularidades menstruales, el dolor, el riesgo a padecer diabetes tipo 2, depresión, cardiopatías o infertilidad no son patologías comunes, derivan de esta condición metabólica compleja de la que no estamos acostumbradas a hablar de manera natural.

Índice
  1. Síndrome de Ovario Poliquístico, ¿qué es?
  2. ¿Cuál es el origen del Síndrome de Ovario Poliquístico?
    1. Síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico
  3. Comorbilidades metabólicas asociadas al Síndrome de Ovario Poliquístico
  4. Tratamiento para el Síndrome de Ovario Poliquistico
  5. ¿Qué debes hacer para llevar un estilo de vida más saludable?
    1. ¿En qué consiste la alimentación limpia?
  6. ¿Cuáles son los alimentos que debemos consumir en la alimentaciónlimpia?
    1. 1) Vegetales ricos en fibra
    2. 2) Vegetales con carga proteica
    3. 3) Vegetales con altas propiedades de calcio
  7. Remedios caseros para eliminar los quistas en los ovarios
    1. 1. Jugo de Betabel o remolacha:
    2. 2. Infusión de manzanilla:
    3. 3. Semillas de sésamo o linaza:
    4. 1. Jugo de jengibre con manzana y piña:
    5. 4. Mala madre:

Síndrome de Ovario Poliquístico, ¿qué es?

Recuerdo mi primera menstruación a los 11 años, fue algo muy traumático, no por la sangre, sino por el dolor, de vientre, de cabeza, ¡horrible! Las
migrañas se hicieron más frecuentes, el peso, acné… Muchas mujeres comienzan a padecer del Síndrome de ovario poliquístico poco después de su primera regla.

Si como madre observas que tu hija presenta dolor intenso durante las reglas, irregularidades menstruales y crecimiento desmesurado del vello corporal, puedes estar ante una paciente con Síndrome de Ovario Poliquístico.

Ahora bien, el síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) es un trastorno en el sistema endocrino que afecta principalmente a las mujeres en las edades fértiles.

Caracterizándose por una disfunción en el ovario, donde los óvulos que deben madurarse, no se liberan, provocando el quiste dentro del ovario.

¿Cuál es el origen del Síndrome de Ovario Poliquístico?

El origen de este síndrome se debe a una alteración en los andrógenos de la mujer. Los andrógenos son las hormonas sexuales masculinas, que el ovario en condiciones normales produce en cantidades mínima, ya que las que tienen relevancia son las hormonas sexuales femeninas como el estrógeno y la progesterona.

Las mujeres que padecen este síndrome, tienden a producir un mayor número de hormonas sexuales masculinas, en este caso, de andrógenos, quien es el responsable de que el ovulo maduro no se libere, llegando a formar un quiste.

Los quistes ováricos, por lo general no son malignos; sin embargo, llegan a desencadenar desequilibrios hormonales de gran importancia.

Síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico

1. Anovulación, la mujer no ovula.
2. Irregularidad en el ciclo menstrual.
3. Amenorrea o falta de menstruación en un tiempo mínimo de tres meses.
4. Metrorragias, periodos entre una menstruación y otra.
5. Hiperandrogenismo, exceso de andrógenos en la sangre:

  • Exceso de acné.
  • Exceso de seborrea en el cuero cabelludo, nariz y orejas.
  • Alopecia.
  • Hirsutismo.

6. Acantosis nigricans, se refiere a manchas negras en la piel por la resistencia a la insulina. Suele afectar: ingle, axila o el cuello.

Comorbilidades metabólicas asociadas al Síndrome de Ovario Poliquístico

como expulsar quistes en los ovarios

Si eres una mujer sedentaria, que te encanta la comida chatarra, los azucares refinados, podrás presentar alteraciones metabólicas a largo plazo:

  • Resistencia a la insulina.
  • Hipertensión arterial.
  • Depresión.

Como mujeres hirsutas (con exceso de vello corporal) es común que no tengamos una percepción correcta de lo que es nuestra imagen corporal como tal, pero debes entender que si no te aceptas tal y cual eres, NADIE te va aceptar.

El reflejo de lo que transmites, se verá identificado en las personas que atraigas para tu vida, si quieres personas que te acepten y respeten, debes comenzar por aceptarte y respetarte primero.
Como mujeres que padecemos esta condición, no comprendemos nuestro cuerpo y ¡bien!, tenemos una ¡CONDICIÓN!, lo que significa que viviremos con ella el resto de nuestra vida. Sin embargo, nosotras debemos decidir cómo queremos vivir, si deprimidas, aisladas del mundo o felices, aceptándonos tal y como somos.

Tratamiento para el Síndrome de Ovario Poliquistico

Como mujer que padece este síndrome te digo lo que opino del tratamiento farmacológico, quizás te pueda regular ciertas cosas, pero también tiene sus
efectos secundarios. Mandarle a una niña anticonceptivos orales desde los 13-16 años, no lo considero prudente. Este síndrome necesita un enfoque
multidisciplinario, donde el ginecólogo trabaje de la mano con el endocrino, nutricionista y psicólogo. En la mayoría de los casos esto no es así.

Recordemos que somos un ser biopsicosocial, donde debemos enfocarnos en el proceso de salud-enfermedad como un problema que atañe a los factores biológicos, psicológicos y sociales.

La enfermedad y sobre todo este síndrome no es solamente decir, “tiene quistes en los ovarios”, ¡ya va! Y ¿Dónde está lo que siente esa niña? Y ¿cómo se relaciona con su entorno?

¿Qué debes hacer para llevar un estilo de vida más saludable?

  • Evita consumir alcohol.
  • Evita fumar.
  • Evita los alimentos que contengan cafeína, esto prolifera la aparición de quistes.
  • Evita los azucares refinados.
  • Evita las grasas de origen animal.
  • Evita los alimentos procesados.
  • Evita los derivados lácteos.
  • Come abundantes frutas ricas en antioxidantes.
  • Come verduras.
  • Realiza ejercicio con regularidad.

¿En qué consiste la alimentación limpia?

La filosofía de vida que implica comer limpio, está fundamentada en consumir alimentos de origen vegetal, como las hortalizas, frutas, legumbres, alimentos de hojas verdes, cereales integrales sin gluten, semillas, frutos secos, algas y bebidas a base de vegetales. Esta dieta es ideal para las mujeres que sufren de inflamaciones, producto del SOPQ.

¿Cuáles son los alimentos que debemos consumir en la alimentación
limpia?

1) Vegetales ricos en fibra

Estos alimentos nos ayudan a mantener las hormonas bajo control, por ejemplo, los niveles de azúcar en sangre, trayendo como consecuencia mantener un peso balanceado. Los alimentos
ricos en fibras son:

  • Apio.
  • Rábano.
  • Pepino.
  • Lechuga.
  • Espinacas.
  • Familia de las coles, brócoli, kale, col blanca, col lombarda.

2) Vegetales con carga proteica

alimentos para expulsar quistes en los ovarios

  • Las semillas.
  • Frutos secos.
  • Brotes.
  • Germinados.
  • Legumbres.

3) Vegetales con altas propiedades de calcio

  • Vegetales de hoja verde.
  • Sésamo.

4) Frutas

  • Cerezas.
  • Frambuesas.
  • Pomelos.
  • Arándanos.
  • Melocotones.
  • Granada.

Remedios caseros para eliminar los quistas en los ovarios

1. Jugo de Betabel o remolacha:

como eliminar quistes en los ovarios con jugo de betabel

  • Corta dos betabeles en cuadritos.
  • Incorpora los trozos de betabeles en el vaso de la licuadora y añádele un vaso de melaza de caña.
  • Licua por veinte segundos.
  • Bebe antes de cada comida por tres meses.

2. Infusión de manzanilla:

  • Prepara una infusión con las flores de manzanilla.
  • Endúlzalo con una cucharadita de miel.
  • Esta infusión resulta ideal si tienes inflamación o dolores en el vientre.
  • Toma la infusión tibia cada vez que tengas dolor.

3. Semillas de sésamo o linaza:

  • Mezcla en un vaso con agua, una cucharadita de semillas se sésamo o linaza.
  • Déjalo reposar toda la noche.
  • Bébelo en ayunas.
  • También, puedes preparar ensaladas, jugos o mezclarlas con yogurt.

1. Jugo de jengibre con manzana y piña:

jugo de jengibre y piña

  • Corta dos raíces de jengibre, una manzana, el tallo de un apio y dos rodajas de piña.
  • Introduce los trozos cortados de los ingredientes en el vaso de la licuadora y añádele un vaso de agua.
  • Licua por veinte segundos.
  • Toma en ayunas todos los días por seis meses.

4. Mala madre:

La mala madre o kalanchoe, es una planta con múltiples beneficios para la salud.

  • En diferentes países de Latinoamérica se utiliza esta planta para eliminar los quistes en los ovarios.
  • Su consumo no debe exceder a 80 gramos al día.
  • No puede ser ingerida por mujeres embarazadas o por personas con cardiopatías.
  • La mala madre se puede preparar en cataplasma, donde deberás triturar las hojas con un poco de aceite de ajonjolí. Este ungüento te servirá para aliviar los dolores menstruales, por sus propiedades antiinflamatorias.
  • Las hojas las puedes utilizar en ensaladas, batidos o infusiones. Si la tomarás en infusión, tómala día por medio por tres meses.

planta mala madre para expulsar quistes